LA SEGUNDA OLA
Se dudaba de si habría una segunda ola como en efecto se vaticinó que ocurriría, tal como ya ocurrió en 1918 con la mal llamada "gripe española" y que incluso fue peor que la primera, porque la gente se había acostumbrado y se pensaba que esto del virus era una gran tontería. Según algunos científicos, la cuestión no era si la habría, que es algo que se daba por hecho, sino cuándo tendría lugar. ¿Por qué los rebrotes afectaron tanto en Europa y en España en concreto, más que a otros países? Las razones dadas son muy variadas, y en conjunto, además de la gran irresponsabilidad social, las más objetivas serían la mayor cantidad de población envejecida de nuestro continente (media de 43 años, en EEUU es de 38 y en Latinoamérica y Asia es de 31 y 32), que nos hace tener una mayor cantidad de población en riesgo de contagio; no puede ser casualidad que más de la mitad de los fallecidos en Europa tengan más de 80 años. También afecta sin duda la existencia de patologías previas y malas condiciones de salud. Pero en general, lo cierto es que conforme avanzó el tiempo, se disponía de más información acerca del virus y sus características, lo que permitió poder defendernos y tratarnos mejor.
Nos encontrábamos en el mes de junio, en el que ya había acabado el estado de alarma (porque el PP no quiso seguir apoyándolo). En ese momento se unía el deseo de libertad de mucha gente, la desobediencia y la felicidad que la la ignorancia y el desprecio por las normas, por lo que provocó que efectivamente llegara esta segunda ola, con lo que una vez más se demostró que hay gente que no sabe aprender de los errores. En definitiva:
a finales de julio seguían habiendo casos de rebrotes, por casos de la primera ola que no terminó y que salían por no tomar medidas, y a los cuales se les unieron los nuevos de la segunda ola. Según el
Joan Soriano, epidemiólogo del Hospital La Princesa, efectivamente, a mitad de julio,
"nos encontrábamos empezando una segunda ola". Según un neumólogo que trabaja en un hospital de Madrid, y que ya avanzó lo que pasaría, a mediados de julio dijo que
esta segunda oleada llegaría en menos de un mes, es decir, a mediados de agosto. Y llegó.
Volvió en definitiva el virus, pero no tanto las muertes. ¿Por qué? Sencillamente porque en la primera ola sólo se detectaban el 10 o 20% de los infectados y porque las pruebas sólo se le hacían a los allegados y personas con las que se hubiera tenido contacto. Es decir, que posiblemente muchas personas inmunes lo estarían contagiando y no lo sabían, por lo que se escaparía mucha gente que finalmente moría. En la segunda ola ya estábamos más preparados y si bien el nivel de personas infectadas era más o menos similar, en este caso se detectaba el 70% y 80%, por lo que añadido a la mejora de los tratamientos, se evitaron muchas muertes.
En esta gráfica de Eldiario.es se ve muy claro.
¿ES POSIBLE REINFECTARSE?
Entiéndase reinfectarse como volverse a infectar del virus. Si cogemos los miles y millones de casos de infectados y los casos de infectados por segunda vez, en este caso vemos que hay muy pocos
(a principios de diciembre, 27 en todo el mundo) y además suele deberse por tratarse de otra cepa diferente, por lo que si ciertamente la posibilidad existe, el porcentaje como se ve, es muy muy escaso. El mayor problema para saber a ciencia cierta esto es el poco tiempo transcurrido desde que surgió la enfermedad, dichas personas se contagiaron, la cantidad de anticuerpos que desarrollaron y el tiempo que les duró. Actualmente se considera que
la inmunidad en casos de haber pasado la enfermedad dura entre seis y nueve meses (según la intensidad de la enfermedad, a mayor gravedad, más inmunidad desarrollada), y la posibilidad de reinfección es muy baja. Conforme se avance en el tiempo, habrá más información al respecto. Una de las personas que anunció que pasó por esta circunstancia, fue
el actor Pablo Rivero, conocido por su papel de Toni Alcántara en la serie Cuéntame, y según declaró, nadie le hizo ni p. caso.
LA LLEGADA DE LAS VACUNAS
Tras una gran inversión que llevó a miles de científicos de todo el mundo a investigar el virus, empezaron a verse varias de estas investigaciones que iban pasando los filtros de la OMS para hacerse realidad como vacunas. En concreto, se desarrollaron 164 vacunas candidatas en situación preclínica de las cuales 48 se encuentran ya en fase clínica. La celeridad en el rápido logro de resultados, hizo desconfiar a mucha gente, que sin embargo pensaba que seguro que ya la tenían preparada, o bien que habiéndose hecho de forma tan rápida, no podía ser segura.
Apuntaba
el doctor en medicina, experto en epidemiología, el murciano natural de Abanilla, José Mª López Lozano, que las vacunas las han llevado a cabo laboratorios muy importantes, y si bien una vacuna normalmente tarda en desarrollarse unos 3 o 4 años, lo que ha pasado aquí es que además de los plazos importantes de pruebas, están los plazos superfluos de elaboración de informes y consecución de permisos, y es toda esa parte la que se ha acelerado, consiguiendo en una semana lo que tardaba meses, consiguiéndose así que esté la vacuna tan rápidamente. En efecto, esto se llama "rolling review" y fue solicitado por las farmacéuticas de Moderna, BioNTech y AstraZeneca.
Hasta ahora, las vacunas típicas venían estando compuestas por una versión del virus en cuestión, pero inactivado, que por lo general, no permitía que se desarrollase el mismo en el cuerpo de dicha persona, y es el que han seguido desarrollando farmacéuticas como Sinovac, Sinopharm de Wuhan, o Bharat BioTech. Pero el desarrollo de la investigación ha permitido otros métodos o sistemas, como el del "Vector viral", el del "ADN y ARN mensajero" y el de la proteína o subunidad, desarrollado por Novamax.
La novedad en este sentido es la vacuna del tipo de "vector viral" que utiliza un tipo de adenovirus, como en el caso de las siguientes vacunas:
- ChAdOx1 nCOV19 de Oxford-AstraZeneca que sería la más barata (entre 70,4% y 90% de eficacia), que utiliza el adenovirus del resfriado común de un chimpancé. España tiene compradas 42 millones de dosis (186 M€) para 31 millones de personas.
- La de Janssen (Johnson & Johnson) (Bélgica y USA) que sería la única que tendría una sóla dosis, y los ensayos se están haciendo en España. España tiene compradas 42 millones de dosis (168 M€) para 20,875 millones de personas.
-
La rusa Sputnik V creada por el
"Fondo Ruso de Inversión Directa" con dos adenovirus el Ad5 y el Ad26 que tienen el virus inactivo y no se puede replicar ni causar enfermedad (entre 91,4% y 95% de eficacia), que en la UE sólo se probará en Hungría.
Pero la mayor novedad
es la realizada con el llamado ARNm mensajero, técnica desarrollada por
la científica húngara Katalin Karikó, y que tras muchos años de rechazos e incomprensión pues el objetivo entonces era modificar el propio ADN y ésta no era la línea en que iban sus investigaciones, finalmente ha visto hecho realidad su sueño, llegando a ser actualmente vicepresidenta de BioNTech. Entre las vacunas con esta tecnología tenemos las siguientes:
- La CVnCoV de CureVac (Alemania) (aún en Fase 2), en la que trabaja Hans-Georg Rammensee (inmunólogo de la Universidad de Tubinga y que demostró en el año 2000 que una inyección de ARN sin modificar generaba una respuesta inmune positiva en ratones). España tiene compradas 42,6 millones de dosis (unos 200 M€) para 23,48 millones de personas.
En estos casos, se trata de una molécula que es utilizada por las células vivas para convertir las secuencias de genes del ADN en las proteínas que son los componentes de todas sus estructuras fundamentales. Es decir, que un segmento de ADN se copia en un trozo de ARNm, el cual es "leído" por las herramientas de la célula para sintetizar proteínas (importante, para los conspiranoicos:
esto no ocurre al revés, el ADN no se modifica por efecto del ARNm, ni se fabrica con fetos). Dicho de otra manera, al inyectarse el ARNm en el cuerpo, las células ven dicha información y sintetizan la proteína viral "Spike S" que hace que se produzcan anticuerpos y otro recursos como Linfocitos T que sirven para evitar posteriores infecciones, protegiendo así a todo el cuerpo. Y esto, que parece tan simple, es algo muy novedoso.
También tenemos otras dos vacunas de esta farmacéutica:
- Las de Sanofi Pasteur (Francia) y Glaxo-Smith-Kline (GSK) (Reino Unido), que prueba con dos modelos, una basada en una subunidad recombinante con aydyuvante, y otra más avanzada basada en ARNm. España tiene compradas 31,5 millones de dosis (150 M€) para 15 millones de personas.

Habiendo ya por tanto tanta oferta,
el Ministerio de Sanidad prevé que para antes del verano de 2021, haya en España alrededor de unos 80 millones de vacunas (más que los 45 millones de españoles que somos). Las primeras vacunas en llegar a España son
las de Moderna, Pfizer-BioNTech y Oxford-AstraZeneca. Según el ministro de Sanidad,
Salvador Illa, la vacunación será voluntaria y gratuita, es decir, que la pagaría el Estado. Ahora bien, ¿podemos elegir cuál ponernos? Pues no, según
Amós García Rojas, presidente de la sociedad española de vacunología,
no podemos elegir qué vacuna ponernos, pues si todas se han aprobado, es porque todas son igual de válidas, y por tanto esto no es un supermercado. Así, considera que
tras el verano de 2021, posiblemente esté vacunado el 70% de la población y se pueda llegar a garantizar la inmunidad colectiva. Al margen de las personas vacunadas previamente en ensayos, tras la llegada de las primeras vacunas el día 26 de diciembre, el día siguiente, 27 de diciembre, se llevaba a cabo
la primera vacunación en España, la elegida fue Araceli, una anciana de 96 años de edad, residente en la residencia de Los Olmos (Guadalajara). A continuación se vacunó
Mónica Tapias, una auxiliar de enfermería de dicha residencia. En la Región de Murcia, la elegida fue
Josefa, de la Residencia Mensajeros de la Paz de San Pedro del Pinatar. Con este paso se iniciaba el proceso de vacunación para conseguir volver lo antes posible a la normalidad en nuestras vidas.
El problema, pese a que nos podamos llegar a vacunar o no, es que aunque haya gente que se vacune, esto no garantiza que se deje de poder ser transmisor del virus. Es decir, que el virus en caso de llegar a esa persona no le afectaría, pero sí que podría transmitir el virus a otras personas, con lo cual, en teoría seguiría siendo necesario seguir yendo con mascarilla.
LA VACUNA ESPAÑOLA
En España nos vamos a gastar posiblemente unos 1.438 M€ en estas vacunas extranjeras, y al mismo tiempo se desarrollan hasta una docena de proyectos. El problema, ya se ha dicho, es el de siempre, que aquí no se ha hecho la inversión necesaria y tan importante como la que se ha hecho en los otros laboratorios, y
por esta razón no se ha avanzado tan rápido con en los otros casos, lo cual en esta carrera por llegar antes, es un problema añadido, Aquí en España aún se está en fase de experimentación con animales. Pero al menos sabemos que una de ellas la dirigida por el virólogo
Mariano Esteban en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), sería una variante de la vacuna contra la viruela. Y otra es la llevada a cabo por el químico y virólogo
Luis Enjuanes, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el cual dirige el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), el cual directamente
promete que su vacuna neutraliza al virus en la puerta de entrada, y esto no ocurre con el resto de vacunas que se están empezando a poner a la gente.
LA TERCERA OLA. LA VARIANTE INGLESA
Aún no acabábamos de asumir la segunda ola y ya teníamos las previsiones de la tercera. Se rebajó la intensidad del virus con el confinamiento en primavera y se abrió la mano en verano, para ayudar a la industria del turismo y que no se arruinara. Consecuencia: Segunda ola. En otoño se volvió a tomar medidas de cierre de bares y límites provinciales y municipales así como limitación de la movilización nocturna, y se volvió a abrir la mano para las navidades. Consecuencia,
las matemáticas previeron la tercera ola tras los excesos de Navidad. ¿Realmente el ser humano es tan tonto que cae y vuelve a caer siempre en la misma piedra?
Surgió en Inglaterra y se identificó a mediados de diciembre. ¿Pero desde cuándo estaba circulando? Si la primera ya circulaba en octubre de 2019 en China y se identificó en nochevieja, esto podría significar que con esta también podría haber pasado lo mismo.
Llegó a Alemania en avión y se le identificó: B.1.1.7. Pero
¿había llegado también a España y no nos habíamos enterado? Pronto empezaron a
informar de casos en una familia llegada a Madrid desde Londres. España, pese a ser la segunda potencia en secuenciación de virus, detrás de Inglaterra, sólo tiene capacidad técnica para secuenciar el 10% de los virus que secuencian los ingleses, razón por la cual ellos lo han conseguido detectar antes. En definitiva, que tras un muy mal año para olvidar, se ha conseguido ya la vacuna y se está en camino de resolver este gran problema que nos tiene a todos atenazados como sociedad. En este sentido, en una entrevista, el anteriormente ya citado virólogo
Mariano Esteban, declaró que
hemos de estar preparados, porque habrá más coronavirus. Así pues, mientras el problema no esté resuelto, llevemos cuidado y mucha precaución.