¿Fue un error retrasar la edad de jubilación?

En el año 2007, el gobierno alemán de Angela Merkel subió la edad de jubilación de 65 a 67 años. Fue en esos años, y debido a la crisis económica que nos vino de EEUU, cuando claramente influenciado por esta medida (como con la reforma del art. 135 de la CE), que a finales del año 2010, el presidente Zapatero anunció que la jubilación en España se retrasaría hasta los 67 años. En aquellos años, los detractores de ZP, que los había y mucho, decían aquello de que iba a "trabajar hasta los 67 años su p. madre" (y soy testigo de algunos que lo decían). 

Pero más allá de que uno diga que esto va a ser así y otros digan que ni hablar, están las razones de por qué se aprueba algo así, cuando hasta entonces la jubilación normal estaba en los 65 años, con sus excepciones en cuyos casos se adelantaba (maestros, bomberos, banqueros, prejubilados en general).

La gente criticaba el asunto, y yo les decía que no era cuestión de estar en contra porque sí, sino de entender el problema, que no era sino un simple problema de demografía. Y es que gracias a la sanidad, los españoles vivíamos más años, y por otra parte, debido a los casi esclavistas contratos de los jóvenes, no tenían dinero para independizarse ni para formar familias, máxime si además muchas mujeres de hoy en día no necesitaban tener pareja ni hijos, y preferían realizarse profesionalmente y no atarse a una familia.

Debido a estas razones de peso, en la pirámide de población de España (y en la de otros muchos países occidentales en similar situación), cada vez teníamos más personas en las franjas de edad de las clases pasivas de más de 65 años, y menos niños en la base que en un futuro pudieran tener los trabajos una vez que los que hoy día trabajan, se jubilasen.

La respuesta que algún economista recomendó al gobierno o gobiernos occidentales, era la de posponer la edad de jubilación paulatinamente hasta los 67 años, así, dichas personas no serían clases pasivas que estuvieran cobrando su pensión de la Seguridad Social, es decir, del Estado, sino que seguirían cotizando y cobrando de sus empresas, por lo que no serían ya tanto un gran problema económico para el Estado.

Mientras tanto, las empresas seguirían teniendo a personas cada vez más mayores trabajando, y los jóvenes seguirían teniendo los mismos problemas o mayores aún para acceder a un puesto de trabajo. Con lo cual, como ya he dicho, se retrasa la edad de emancipación y de tener hijos por falta de seguridad y estabilidad laboral. Hablo en términos generales, claro está, que siempre hay gente que sólo piensa con lo de abajo y no con lo de arriba, y luego vienen las madres mías.

Esta reforma empezó a aplicarse en enero de 2013, dos años después de que se hubiera anunciado. En esa fecha, cada año que pasara, la jubilación sería de 65 años y un mes más. Es decir, que en 2021 es de 65 años y 8 meses (mes arriba, mes abajo).

En Alemania (ya que nos gusta tanto copiar de otros), viendo lo que estaba pasando desde hacía unos años, en 2014 se aprobó el reducir la edad de jubilación a los 63 años. Sin embargo esto aquí no nos lo copiamos. Si leemos este anterior enlace, preveían en 2014 que en 2030 en Alemania se redujera la población activa de 43 a 37 millones, es decir 6 millones menos, que tendrían que ser sustituidos por mano de obra extranjera o bien por más maquinaria.

Pero en España seguimos aplicando lo de ir aumentando cada uno un mes. Así venía y así viene siendo, porque la teoría demográfica estaba clara. Pero sin embargo ayer, 27 de diciembre, me choqué con este vídeo que subió el economista Eduardo Garzón (hermano del ministro Alberto Garzón, sí), y que como podrás pensar, tiene una muy clara visión de la situación desde la muy izquierda. Si te pones a verlo, observarás que te cambia ese paradigma de cabo a rabo.

https://www.youtube.com/watch?v=Ft2lS6Bj6vA

En definitiva, y resumiendo (porque es algo largo), lo que viene a decir (mis disculpas si lo resumo mucho o no lo explico igual de bien, porque yo obviamente soy un poco profano en la materia), es que esa cantidad de personas que habrá cada año de más (y que está claro que supondrán mayor coste económico al Estado), no son un problema en sí, porque siendo verdad que supondrán un mayor gasto, también lo será menos la cantidad de personas que haya en otras franjas de edad, por lo que sólo sería cuestión de ampliar el coste destinado a las pagas de jubilaciones y reducirlo en el coste de inversión en el resto de la población.

En teoría, según el vigente modelo (que tenemos aprobado), había que retrasar la edad de jubilación, porque los que trabajaban no podrían mantener a tanto jubilado. Sin embargo Eduardo nos hace cambiar la perspectiva de lo que hay que mirar, que ya no es tanto el número de personas que hay en sí, sino la productividad de estas personas (o máquinas que manejan). Es decir, que lo importante es el PIB del país (que es la riqueza que se produce en un territorio y la cantidad de ese dinero que se reparte entre cada habitante), y que se siga manteniendo (al menos) esa cantidad con menos gente que la produce, pero que la riqueza sea suficiente para "mantener" el coste de las clases pasivas, independientemente de que esta cantidad de personas crezca (porque crecerá, al menos hasta 2045), pues al mismo tiempo también va a ir decreciendo la cantidad de personas en edad de trabajar.

Espero haberlo podido resumir bien. Ahora bien... Dudas que me surgen... Si se aplicara esto, si se volviera a como estábamos, al llegar a 65 se jubila uno, bien, y va aumentando esa cantidad de personas que cobran pensión. Al mismo tiempo si hay jubilaciones hay más vacantes en las empresas, por lo que más jóvenes pueden acceder a un puesto de trabajo.

En cuanto al movimiento de desempleados y empleados: Por un lado habría más cantidad de jubilados, sí, pero por otro habría menos jóvenes en paro. Hay que decir, que actualmente, España tiene el deshonroso honor de ser la campeona en la cantidad de paro juvenil. En otros países, solucionan este problema poniendo a un joven a aprender un oficio en los últimos años de trabajo de otro empleado, para que cuando se jubile, haya quien le sustituya.

Por otra parte, las personas jubiladas cobran pensión porque en su día cotizaron y generaron ese "derecho". Pero en realidad pueden cobrar pensión porque hay personas que hoy en día trabajan y a las cuales se les coge una cantidad de dinero de su salario bruto, no para guardarla para cuando se jubilen (eso es lo que nos dicen), sino para pagar las pensiones de hoy en día. Con lo cual, si dentro de diez años hay menos empleados, que producen realmente menos cantidad de dinero para pagar pensiones, pero hay más jubilados a los que hay que pagársela... por mucho que se mantenga el PIB, la cantidad económica es la que es.

A esto, en esta página del BBVA lo denominan "solidaridad entre generaciones". Y esa tasa de cantidad de personas activas y clases pasivas jubiladas lo llaman "tasa de dependencia". En 2007 esta tasa era de 2,71 empleados por un jubilado. En 2021 la tasa es de 2,23. Hay 20,03 millones de ocupados frente a 8,97 millones de pensionistas. Dicha tasa, según los entendidos, es difícil de mantener cuando es menor de 2. Según las proyecciones que se hacen, en 2022 habría 10 personas en edad activa trabajando por cada 6 inactivas (menores de 16 y mayores de 65), es decir, una tasa del 1,66. Pero es que a mediados de siglo la tasa sería de 1, habiendo una persona trabajando por cada inactiva. Y he ahí la cuestión... ¿Quién pagará los costes económicos de las pensiones una vez que sea insostenible que lo hagan las personas en edad de trabajar y laboralmente activas?

 

Fue con el gobierno de Aznar con el que se creó la famosa "hucha de las pensiones" (Fondo de Reserva de la Seguridad Social), dejándola con 12.000 millones, que Zapatero llenó hasta los 67.000 millones y Rajoy dilapidó dejándola en 8.000 millones.

Ahora bien, en su vídeo, Eduardo une conceptos como el PIB, la productividad y el empleo, y si bien por separado podríamos definirlos mentalmente al menos, entenderlos relacionados no es tan fácil, pues el hecho de que se mantenga o haya mayor PIB no tiene nada que ver con que haya menor o mayor empleo, pues como acabo de decir, faltaría el concepto de la innovación, del I+D+i, es decir, de la maquinaria de las industrias, capaces de hacer el trabajo de muchos empleados. ¿Es posible mantener ese PIB habiendo menos empleados? Esa es la cuestión.

Comentarios

Aviso sobre la moderación de comentarios

AVISO: La moderación de los comentarios está puesta por evitar los mensajes de SPAM en inglés. Todo comentario que esté en español y no sea un insulto será permitido.